https://gloria.tv/video/74dkAJCFzTz21tB7p4SuGGLce
Accede al enlace y observa la película "El desafío de los gigantes"
*Elige uno de los personajes de la película y analiza:
1.¿Cuáles son los valores y principios que más se destacan?
2. ¿Cómo se formaron los valores en el personaje?
3. Identifica personas y situaciones que influyeron en el personaje en su toma de decisiones.
4. Menciona las frases que consideras son muy importantes en el trascurso de la película.
5. Describe la escena que te causó mayor impacto. ¿Por qué?
6. ¿Qué reflexiones rescatas para tú propia vida?
Sean todos y todas bienvenidos a este espacio de compartir diferentes actividades de la clase de ética. Es una manera interesante de conocer los pensamientos de los estudiantes y descubrir en ellos tantas capacidades... solo hay que dejarlos volar...
domingo, 21 de octubre de 2018
miércoles, 17 de octubre de 2018
Grado Décimo: Perfil ético desde el estudio de un personaje.
Observa la película: " Triunfo en la adversidad"
*Elige uno de los personajes de la pelicula y analiza:
1.¿Cuáles son los valores y principios que más se destacan?
2. ¿Cómo se formaron los valores en el personaje?
3. Identifica personas y situaciones que influyeron en el personaje en su toma de decisiones.
4. Menciona las frases que consideras son muy importantes en el trascurso de la película.
5. Describe la escena que te causó mayor impacto. ¿Por qué?
6. ¿Qué reflexiones rescatas para tú propia vida?
jueves, 11 de octubre de 2018
lunes, 23 de julio de 2018
martes, 29 de mayo de 2018
Grado Séptimo: Capítulos 4 al 8 "Escritores de la libertad"
Actividad:
Analiza cada uno de estos capítulos y saca tus propias conclusiones.
domingo, 27 de mayo de 2018
Grado Undécimo: Actitudes ciudadanas
Fuente: https://www.eldia.com/nota/2009-5-9-actitudes-ciudadanas-que-deben-ser-valoradas
Actitudes ciudadanas que deben ser valoradas
En épocas como la actual, en las que suelen ser relativizados o no merecen una debida ponderación aquellos comportamientos humanos ajustados a principios que apuntan a mejorar los niveles de convivencia social, resultan por cierto alentadoras aquellas actitudes que, por pequeñas que parezcan, son capaces, sin embargo, de dejar testimonio de la perduración de valores éticos y cívicos.
Estas reflexiones -que surgen a partir de los gestos de honradez exhibidos en nuestra ciudad por dos personas, un taxista y un canillita, que devolvieron sin dudar y sin reclamar nada a cambio, dinero, documentación y fotos a quienes lo habían extraviado- podrían extenderse también a muchas otras situaciones que se presentan en la realidad cotidiana.
En esas instancias es cuando se comprueba que la generosidad, la decisión por aportar ayuda solidaria a quienes la necesitan o por brindar desinteresados aportes a favor del bien común, dejan a salvo las virtudes intrínsecas y las bondades de la condición humana.
Desde el punto de vista colectivo, se han puesto de relieve muchas veces en esta columna las actitudes de vecinos de distintos barrios y localidades que, utilizando parte del tiempo que tenían para su descanso, decidieron en cambio encarar por su cuenta y cargo diversas actividades en los espacios públicos, como por caso desmalezamientos de baldíos, recuperación de espacios verdes, realización de tareas de limpieza y pintura en escuelas, plazas y otros lugares de uso común.
Estas manifestaciones son también comunes a los más jóvenes, dispuestos muchas veces a realizar tareas de reparación en sus escuelas, o de limpieza en las playas y paseos públicos. O, por caso, de apadrinar escuelas rurales y de frontera, ofreciéndoles a ellas aportes materiales o, inclusive, viajando hasta esos establecimientos para realizar trabajos de restauración, impulsados exclusivamente por una motivación solidaria.
Sería también importante que, además de reconocer estos verdaderos ejemplos sociales, tanto el sector educativo como los padres transmitieran a los más jóvenes la importancia que tienen para la vida social aquellos gestos de cortesía que, por mínimos que parezcan, traslucen la existencia de cualidades propias de buenos ciudadanos. Ceder el asiento en los micros a las personas mayores o a las mujeres embarazadas, no mantener tratos descomedidos con los demás, ejemplifican y forman parte de los códigos de convivencia que debieran recuperarse.
Es falso que los tiempos que corren no sean propicios para ello. La prueba reside en las corrientes de simpatía que generan muchos de esos actos, cuando toman estado público. Existe un sentimiento difuso de aceptación a las conductas valiosas, que sólo necesita de algún estímulo para expresarse. Tampoco tiene sentido minimizar el valor de aquellas luces, que aún se encienden y a veces se multiplican en épocas que parecen dominadas por la oscuridad.
Reconocer y destacar tales actitudes seguramente será una forma de estimularlas. Por eso es que tanto el Estado como las organizaciones no gubernamentales y las instituciones en general deberían premiar aquellas conductas que, en distintos ámbitos, resulten ejemplares. Así como deben existir mecanismos de sanción social frente a determinadas desviaciones, es fundamental también una suerte de premio social para destacar el valor de comportamientos sanos y constructivos.
Las sociedades civilizadas se enriquecen y nutren de las pequeñas pero concretas contribuciones cotidianas que cada ciudadano hace a la convivencia armónica. Reside en la conducta individual, en definitiva, una de las claves de la armonía social. Por eso adquiere singular relevancia la valoración de los ejemplos aquí mencionados.
Actividad:
Después de la lectura del artículo anterior:
1. ¿Qué defines como actitud ciudadana?
2. Escribe un listado de actitudes ciudadanas constantes en tu entorno.
3. Realiza una historieta donde sea evidente una actitud ciudadana.
Grado décimo: Mecanismos de comunicación: Comunicación efectiva, afectiva y asertiva.
Fuente: https://www.significados.com/comunicacion-efectiva/
Características de una comunicación efectiva
La comunicación efectiva se caracteriza por transmitir un mensaje de manera que cumpla con los objetivos esperados por el emisor hacia el receptor. También se caracteriza por resolver el problema de la interpretación que le dan los interlocutores al mensaje.
Para que una comunicación sea efectiva, los interlocutores deben buscar la comprensión uno del otro a través de la elaboración de un mensaje claro, preciso y breve. Esto significa que este mensaje debe ser:
- De fácil comprensión,
- Que exprese objetivamente lo que se quiere decir,
- Expresar únicamente lo intencionado.
Comunicación efectiva y comunicación asertiva
La comunicación efectiva implica una comunicación asertiva. La comunicación asertiva, en este sentido, se refiere a la utilización de la inteligencia emocional para que los elementos de la comunicación no verbal como, por ejemplo, el tono de voz, puedan complementar el mensaje y no dificultarlo.
Vea también Comunicación asertiva.
Comunicación efectiva y comunicación eficaz
Para una comunicación efectiva es necesaria una comunicación eficaz, significando el logro de los objetivos esperados en términos de calidad y satisfacción en el resultado del mensaje.
Al conseguir los objetivos del mensaje transmitido, la comunicación se vuelve efectiva, cumpliendo con los efectos finales esperados. Los términos de comunicación efectiva y eficaz pueden, en este caso, ser usados como sinónimos.
Vea también Eficaz.
Comunicación efectiva y comunicación afectiva
La comunicación afectiva se refiere a aquella que tiene énfasis en lo emocional. Para que una comunicación afectiva sea efectiva se debe recurrir tanto a las estrategias para una comunicación efectiva como, por ejemplo, la comprensión de las diferencias individuales, las técnicas de una comunicación asertiva y el uso de la inteligencia emocional.
Actividad:
Después de la lectura del texto anterior:
1. Recurre a un diccionario y amplia los tres términos resaltados en amarillo.
2. En tus propias palabras responde: ¿Qué es comunicación? ¿Qué características ha de tener una comunicación para que sea asertiva, efectiva y afectiva?
3. ¿Qué es la inteligencia emocional?
4. ¿Cómo se relaciona la inteligencia emocional con la comunicación?
5. Plantea ejemplos donde se utilice uno de los tipos de comunicación.
jueves, 17 de mayo de 2018
domingo, 6 de mayo de 2018
Grado Séptimo: Capítulo 2 y 3 película "Escritores de la libertad"
Actividad:
Al continuar con el análisis de la película anterior, espero que puedas determinar que conductas pueden ser apropiadas y cuáles no.
En esta ocasión espero que presenten de manera individual un comentario por cada capítulo.
Ejemplo:
* Título de la película.
* Personajes que más impactaron.
*Resumen del capítulo.
* Reflexión (Qué enseñanza consideras que te deja el capítulo)
lunes, 30 de abril de 2018
Grado Séptimo: Capítulo 1 Película "Escritores de la libertad"
Después de observar el primer capitulo de la película, realiza un análisis de la misma y contesta:
1. ¿Qué reacciones son aceptables para ti en lo que observaste?
2. ¿Que actitudes podrías corregir?
3. ¿Qué actor o actores te llamaron la atención y por qué?
4. ¿Qué cambiarías de este primer capítulo?
miércoles, 18 de abril de 2018
Grado Octavo: El trabajo en equipo.
1. Las funciones de cada integrante del grupo.
2. ¿Qué implicaciones tiene el trabajar el equipo?
3. ¿Qué ventajas consideras se logran cuando un equipo está organizado?
4. ¿Qué propondrías para solucionar las dificultades del trabajo en equipo?
jueves, 5 de abril de 2018
Grados Décimo y Undécimo: La Resiliencia
RESILIENCIA: Capacidad que tiene una persona o grupo para recuperarse de la adversidad y seguir proyectando su futuro.
Aunque muchas veces se viven situaciones difíciles, tenemos que aprender a sobrellevarlas sin sufrir daño profundo.
martes, 20 de marzo de 2018
Grado Undécimo: Diseñando carteleras sobre los derechos humanos.
Este es el inicio de un collage de Carteleras que los estudiantes expondrán sobre los Derechos Humanos
lunes, 5 de marzo de 2018
Grado Octavo: Limites propios o impuestos.
Actividad:
Después de escuchar este vídeo. Escribe un resumen de lo que significa el Código de Policía y convivencia en Colombia.(Entregar en una hoja).
sábado, 3 de marzo de 2018
Grado Séptimo: Normas para la vida
Actividad:
1. Observa con atención el vídeo.
2. Reflexiona sobre lo que quiere enseñar este vídeo.
3. Escribe tu comentario en una hoja para entregar.
domingo, 25 de febrero de 2018
Grado Octavo: Identidad. ¿Quién soy? ¿Qué puedo hacer?
1. Observa el vídeo.
2. Analiza el vídeo y escribe tu reflexión en una hoja para entregar en la próxima clase.
Grado Noveno: ¿Cómo se pueden resolver los conflictos?
Actividad:
1) Observa el vídeo.
2) Piensa en ¿cuál puede ser una manera práctica para resolver los conflictos?
3) Escribe lo que piensas en tú cuaderno.
martes, 20 de febrero de 2018
Grado sexto: Valores para una sana convivencia.
Actividad:
Pensando en mantener una sana convivencia:
1. Observa el vídeo, analiza y reflexiona.
2. Escribe en una hoja (que debes entregar) todo lo que crees que se debe hacer para mejorar la convivencia en cualquier lugar.
domingo, 18 de febrero de 2018
miércoles, 7 de febrero de 2018
Ahora te toca a Ti...
1. Observar el vídeo.
2. En pequeños grupos comentar lo observado.
3. Proponer una frase que encierre el tema central del vídeo y plasmarla en un cartel.
4. Socializar al grupo en general cada cartel.
Reflexión
Darle de corazón
Hubo una vez un limosnero que estaba tendido al lado de la calle. Vio a lo lejos venir al rey con su corona y capa. Pensó: "Le voy a pedir y seguramente me dará bastante". Y cuando el rey pasó cerca, le dijo: "Su majestad, ¿me podría, por favor,regalar una moneda?"Aunque en su interior pensaba que el rey le iba a dar mucho más. El rey le miró y le dijo:"¿Por qué no me das algo tú? ¿Acaso no soy yo tu rey?.
El mendigo no sabía que responder a la pregunta y dijo:"Pero su majestad, ¡yo no tengo nada!.El rey respondió: "Algo debes tener. ¡Busca!. Entre su asombro y enojo el mendigo buscó entre sus cosas y supo que tenía una naranja, un pedazo de pan y unos granos de arroz.Pensó que el pan y la naranja eran mucho para darle, así que en medio de su enojo tomó 5 granos de arroz y se los dio al rey. Complacido, el rey dijo:"¡Ves cómo si tenías!". Y le dio 5 monedas de oro, una por cada grano de arroz. El mendigo dijo entonces: "Su majestad, creo que acá tengo otras cosas", pero el rey no hizo caso y dijo:"Solamente de lo que me has dado de corazón, te puedo yo dar".
(Tomado del libro Vitaminas diarias para el espíritu 2)
Actividad:
Piensa en la reflexión anterior y considera sobre todo lo que tienes para darte a ti mismo...responsabilidad, amor propio, confianza..y todo lo que puedes dar a los demás: amistad, respeto, amabilidad y recuerda que Dios te devolverá el doble de lo que das.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Este es el inicio de un collage de Carteleras que los estudiantes expondrán sobre los Derechos Humanos